Las acciones migratorias que comenzó a implementar el Presidente Donald Trump tras asumir su cargo el pasado 20 de enero, tienen preocupados a los salvadoreños tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
Según estimaciones, más de 2 millones de salvadoreños residen legal o ilegalmente en diferentes ciudades estadounidenses como Los Angeles, Nueva York, Houston, Chicago, Boston y Washington.
Entre este grupo se encuentran unos 200 mil salvadoreños quienes ingresaron antes de los terremotos de enero y febrero de 2001 que golpearon fuertemente la infraestructura y economía de este país centroamericano.
El ex Presidente George Bush otorgó permiso de residencia y de trabajo a los salvadoreños que ingresaron antes de esos desastres y desde entonces están amparados en el denominado Estatus de Protección Temporal conocido como TPS, que se extiende cada 18 meses. La nueva prórroga concluirá el 9 de marzo de 2018.
Esta medida fue aplicada dos años después que Estados Unidos también otorgará un TPS a más salvadoreños, junto a ciudadanos de Honduras y Nicaragua luego que sus países fueran devastados por el Huracán Mitch en noviembre 1999.
Los ciudadanos de Haití también son beneficiados con un TPS desde enero del 2010 después de dos devastadores terremotos.
Con la llegada de la nueva administración del Presidente Donald Trump, quien comenzó a cumplir sus promesas de campaña de endurecer acciones contra la migración, hay una incertidumbre sobre este beneficio.
El Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, respondió a El Planeta a una serie de interrogantes sobre el tema que concierne a los salvadoreños.
¿Esto que se vive en los Estados Unidos en algún momento pone en peligro la situación de los salvadoreños amparados por el TPS?
“Son dos cosas diferentes. El TPS está prorrogado hasta marzo del próximo año (9 de marzo 2018). No hemos recibido ninguna señal, ni ninguna comunicación que esa decisión vaya a ser revocada”, dijo el Canciller Martínez de El Salvador.
Agregó que “lo que sí estamos analizando desde ya y conversando desde ya es la alternativa después de marzo del otro año. Si hay una posible prórroga o si hay una figura similar que beneficie a nuestros compatriotas”.
“La verdad es que para nosotros va a ser muy ilustrador lo que pase con otros países que tienen TPS que se vence antes”, como por ejemplo el TPS de Haití que vence en mayo próximo y Honduras en diciembre.
Dependiendo “de lo que ocurra en ese momento vamos a ir a otros escenarios de actuación que tenemos dibujados respecto a TPS”, aseguró el Canciller Martínez sin brindar detalles.
“En este momento no hemos recibido ninguna señal, ninguna comunicación de que eso va ser interrumpido. Entonces nuestros compatriotas tienen 15 meses de TPS, porque ya transcurrieron tres después de la prórroga y nosotros tenemos 15 meses también para hacer un cabildeo lo más fuerte posible en función de una nueva prórroga o de una mejor medida para el país”, respondió el funcionario.
Para apoyar a los salvadoreños que residen “con o sin papeles” en los Estados Unidos la Asamblea Legislativa aprobó en la última semana de febrero una iniciativa del Canciller para crear un Fondo de Actividades Especiales para la Atención de los Salvadoreños y Salvadoreñas en el Exterior y para las Personas Retornadas.